Las danzas del Perú se han convertido en un patrimonio cultural del país por su gran valor artístico y por conservar muchas tradiciones místicas de los pueblos peruanos.
El Perú alberga muchas culturas y tradiciones que son unas de las mas impresionantes del mundo y muchas de las danzas del Peru escenifican el gran valor que tienen.
En estas danzas están impregnadas de antiguas creencias mitológicas ya sea en el altiplano, la costa y la selva amazónica muchas danzas se identifican con el fin de celebrar la patria o la llegada de algo nuevo y beneficioso.
Se creen que su origen de las danzas del Perú se remontan hace más de 5 mil años al parecer se practicaba dentro de los rituales cosmológicos como representación de las diferentes fuerzas naturales y los ritmos de la tierra.
Desde las comunidades andinas hasta la selva amazónica, desde los pueblos de la costa hasta los pueblos de la sierra los peruanos han perfeccionado sus propias versiones de las danzas en muchas culturas diferentes.
A continuación te presentamos las mejores danzas del Perú de la costa sierra y selva.
Danza de las tijeras
Una danza originaria de los departamentos de Ayacucho, Apurímac Huancavelica, Arequipa, y también se baila en Lima.
En la danza de las tijeras se celebra la fertilidad, la música se acompañada con una arpa y un violín, es un baile misterioso realizado con un objeto parecido a unas tijeras, que en realidad son dos placas de metal de aproximadamente 25cm de largo.
Esta danza se ha transmitido de generación en generación y poco a poco ha ganando reconocimiento en el Peru con los movimientos se demuestran la fuerza y la agilidad, algunos pasos son sobre el suelo y acostado friccionando las tijeras.
La Danza de las tijeras se ha reinventado como una forma de arte con un profundo significado cultural. Ahora, el baile se exhibe en festivales internacionales y atrae la atención de todo el mundo, se ha reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010.
La Marinera
La danza más famosa de Perú procedente de la costa peruana, considerada como patrimonio cultural de la nación declarado el 30 de enero de 1986 y se celebra todos los años el 7 de octubre como el día de la marinera peruana.
Los bailarines de marinera siempre demuestras alegría en sus bailes, siempre se realiza los pasos mirando a los ojos de la pareja de baile y con los pañuelos flamantes.
La marinera peruana posee un estilo de música tradicional que se caracteriza por el uso de los instrumentos musicales como la guitarra y el cajón. Si bien las letras suelen ser románticas o sentimentales, la marinera también puede ser animada y festiva.
El Huayno
El huayno es un género de música folclórica de origen precolombino. La música suele ir acompañada de varias formas de baile, siendo la versiones más conocidas el huayno Ancashino, huayno arpa, huayno central, huayno sureño huayno pandillero, huayno pasacalle.
El baile se realiza en pareja, alzando las rodillas, flexionando los pies y contorneando el cuerpo.
El Festejo
El festejo es la danza típica peruana originaria de la costa. La primera vez que se escuchó el nombre de este baile fue en el siglo XVII, se llamaba la danza de los gitanos. Hasta fines del siglo XIX era una danza secreta practicada por los indígenas y las clases rurales.
La danza del festejo es una tradición típica que se celebra en varios eventos a lo largo del año, los bailarines realizan movimientos animados.
El Festejo se baila con instrumentos tradicionales como el cajón, congas, bongó y la quijada de burro. Se baila con movimientos simples de los pies, brazos y caderas.
El Festejo ha sido elogiado por sus elegantes movimientos y su fascinante sonido y a menudo se usa como una entrada a la cultura peruana para los visitantes.
Danza del alcatraz
El Alcatraz es un baile típico del Perú perteneciente al genero de festejo en el baile se imitan al comportamiento de los alcatrazes y a ritmo de música, tienen como misión quemar el papel que llevan los bailarines en la parte de atrás.
El alcatraz es uno de los bailes de pareja suelta más populares de la costa, tiene un ritmo animado y una coreografía divertida para los asistentes.
Este baile se caracteriza por sus movimientos improvisados, las bromas entre las parejas y el ambiente relajado que lo acompaña.
La Huaconada
La huaconada es una danza ritual de concepción, un pueblo montañoso de la región central de de Junin, es una mezcla de elementos de la cultura local y de las demás comunidades andinas de la región.
La huaconada se realiza como un ritual celebrando la cosecha. El baile es realizado por grupos de familias que se reúnen para compartir comida y bebida.
El baile consiste en realizar movimientos suaves parecidas a un ritual aunque la principal atracción son las vestimentas de los danzantes.
La danza de La Pandilla
La Pandilla es uno de los ritmos más populares en la amazonia. Se trata de una danza que se remonta a la época precolombina y que está relacionada con el culto a los dioses indígenas.
La danza es tan antigua que incluso existen versiones ancestrales que se conservan en las comunidades rurales de la amazonia peruana.
La pandilla se baila en épocas festivas cuando se celebran las fiestas patronales de un pueblo, en los carnavales, en el corte de la humisha y en los pascalles.
En la coreografía los bailarines realizan movimientos con los pies, poseen vestimentas típicas elaboradas con plumas y materiales de la selva.
La Diablada
La diablada es un tipo de danza folclórica que se baila en el altiplano en Puno. La danza es una mezcla de varios elementos culturales manifestando a lucha entre el bien y el mal, se caracteriza por sus movimientos rápidos y sus coreografías dramáticas.
La danza de la diablada se baila con una vestimenta colorida, elaborada a mano posee muchas piedras preciosas y incluso oro. En la coreografía se realizan movimientos suaves al ritmo de zampoñas y tambores.
El Tondero
El Tondero es un baile tradicional del norte del Perú, es un baile elegante y lleno de gracia. Se interpreta con música alegre y es conocida por su fluidez y sus pasos distinguido es muy parecido a la marinera.
En el baile se refleja el cortejo y enamoramiento de una pareja, los pasos son simples pero el baile tiene mucha complejidad y concentración al ritmo de la guitarra y el cajón peruano.